En el mundo actual suele haber divisiones entre todo tipo de posiciones, ya sea a nivel político, religioso o en cualquier opinión. Esta situación nos lleva a creer que somos cada vez menos receptivos a las opiniones opuestas, así que comprender cómo podemos aumentar la receptividad e interés por nuestro relato es un gran avance a todos los niveles.
Receptividad, la ventana al diálogo
![Pexels Divinetechygirl 1181719](https://i.blogs.es/f6a008/pexels-divinetechygirl-1181719/450_1000.webp)
La receptividad se refiere a la voluntad de buscar, prestar atención y evaluar de manera justa la información opuesta. Capta la motivación de las personas para interactuar de manera significativa con puntos de vista opuestos, así como su apertura a ideas y opiniones que son nuevas o diferentes a las propias.
Una corriente de investigación que está ganando impulso en este dominio explora las consecuencias de señalar receptividad a los demás. Es decir, los investigadores han comenzado a explorar cómo mostrar receptividad puede afectar las respuestas e intenciones de los demás.
En general, señalar receptividad parece conferir beneficios interpersonales. Por ejemplo, las personas (y los mensajes) que se perciben como receptivas son más persuasivas, suscitan mayor apertura e interés en la interacción por parte de los demás y se las considera más confiables e inteligentes.
¿Qué hace que una persona, o el mensaje de una persona, parezca receptivo?
¿Cómo se puede comunicar la receptividad a los demás? Investigaciones recientes han descubierto una serie de factores que aumentan la receptividad percibida. Algo que a priori puede no parecer importante, hemos visto que afecta a cómo nos muestra como personas más confiables e inteligentes, además de atraer a otras personas a interactuar con nosotros.
Una de las razones que nos separan de ser tratados como personas receptivas es dialogar o discutir desde el afecto por algo, y no desde el conocimiento. Cuando hablamos de fútbol con una persona fanática de un equipo que siempre antepone su pasión a los actos, dejaremos de hablar con ella sobre ello, y puede que sobre más temas.
Sin embargo, hay factores actitudinales y lingüísticos que que nos hacen parecer más receptivos. Una reciente investigación ha revelado que el uso de evasivas (por ejemplo, decir "probablemente" o "tal vez" al expresar una opinión), reconocer la propia incertidumbre, hacer preguntas sobre las opiniones de los demás, presentar mensajes bidireccionales en lugar de unilaterales y expresar emociones positivas en lugar de negativas pueden aumentar la receptividad percibida de un mensaje y de la persona detrás de él.
Uso de pronombres como herramienta rápida y sencilla para ser visto como más receptivo
![Pexels Tirachard Kumtanom 112571 601170](https://i.blogs.es/2de2da/pexels-tirachard-kumtanom-112571-601170/450_1000.webp)
En la citada investigación se explora la posibilidad de que algo tan simple como el uso de pronombres pueda afectar la receptividad percibida. Los pronombres son utilizados constantemente y juegan un papel fundamental en las experiencias cotidianas de las personas.
De hecho, se ha demostrado que el uso de pronombres predice comportamientos y estados mentales que van desde la depresión y el dolor emocional. Lo que hicieron los investigadores fue explorar el papel de los pronombres en segunda persona (pronombres “tú”; tú, tuyo, tú mismo; p. ej., “Te estás equivocando en esto…”) y los pronombres en primera persona del plural (pronombres “nosotros”; nosotros, nuestro, nosotros mismos; p. ej., “Nos estamos equivocando en esto…”).
Tú versus nosotros
El pronombre "tú" reduce la receptividad percibida porque señalas al otro, lo acusas y es agresivo en algunos entornos. Los pronombres “tú” pueden indicar culpa o falta y hacer que el receptor del mensaje se sienta responsable del desacuerdo o conflicto en cuestión, lo que se percibe como hostil y agresivo.
A diferencia de los pronombres “tú”, que indican un enfoque en el receptor y pueden sentirse agresivos, los pronombres “nosotros” se utilizan para comunicar una perspectiva o experiencia compartida entre la fuente y el receptor.
En consecuencia, los pronombres “nosotros” pueden reducir la distancia psicológica entre un hablante (o fuente) y un oyente (o receptor) y señalar cercanía e inclusión.
Cuando las personas expresan desacuerdo, elegir usar pronombres “nosotros” sugiere una asociación o una identidad grupal común. Desplaza la culpa, o atribución, por el desacuerdo de tal manera que en lugar de recaer únicamente en el receptor, se comparte entre la fuente y el receptor.
Por ejemplo, decir “deberíamos haber avanzado más” implica asociación y responsabilidad compartida y se siente más abierto e inclusivo, mientras que decir “deberías haber avanzado más” implica crítica y culpabilidad y se siente más agresivo.
Referencias
Mohamed A. Hussein, Zakary L. Tormala, You versus we: How pronoun use shapes perceptions of receptiveness, Journal of Experimental Social Psychology,
Volume 110, 2024, 104555, ISSN 0022-1031, https://doi.org/10.1016/j.jesp.2023.104555.
Xu, M., & Petty, R. E. (2022). Two-Sided Messages Promote Openness for Morally Based Attitudes. Personality & social psychology bulletin, 48(8), 1151–1166. https://doi.org/10.1177/0146167220988371
Teeny, J. D., & Petty, R. E. (2022). Attributions of emotion and reduced attitude openness prevent people from engaging others with opposing views. Journal of Experimental Social Psychology, 102, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2022.104373
Rude, S., Gortner, E. M., & Pennebaker, J. (2004). Language use of depressed and depression-vulnerable college students. Cognition and Emotion, 18(8), 1121–1133. https://doi.org/10.1080/02699930441000030
En Vitónica | Los cinco rasgos que definen a las personas con alta inteligencia emocional, según un prestigioso psiquiatra
Imágenes | Christina Morillo (Pexels), Tirachard Kumtanom (Pexels), Buro Milennial (Pexels)
Ver 0 comentarios