¿Cuál es el futuro de la sanidad a nivel mundial? ¿Será capaz la sanidad española de continuar con su modelo social, o tendrá que ajustarse a otros modelos privados por su inviabilidad? La población mundial crece cada año de forma exponencial, y cada una de esas personas presenta un mayor riesgo de enfermedades de todo tipo. Los augurios de la literatura científica no son muy optimistas.
Proyección de enfermedades cardiovasculares en EEUU
![National Cancer Institute Eo 4dqpusqa Unsplash](https://i.blogs.es/5670de/national-cancer-institute-eo_4dqpusqa-unsplash/450_1000.webp)
Cada país es distinto, pero poco a poco adopta comportamientos de otros países. Así ocurre con países como España, donde la dieta mediterránea ocupaba el primer lugar, hasta que los ultraprocesados y la comida rápida comenzaron a comerle terreno.
La prestigiosa Revista del Colegio Americano de Cardiología ha presentado recientemente cómo crecerán diferentes enfermedades relacionadas con el sistema cardiovascular. En su informe no dejan lugar a dudas: el número de personas con factores de riesgo y con enfermedades cardiovasculares aumentará de forma considerable.
El año 2060, en comparación con el año 2025...
![Nik Shuliahin Bunwp1bl0nc Unsplash](https://i.blogs.es/56b73e/nik-shuliahin-bunwp1bl0nc-unsplash/450_1000.webp)
Es tremendamente complejo proyectar lo que sucederá de aquí a 40 años, pero con los datos extraídos del informe del Colegio Americano de Cardiología podemos averiguar que la tendencia no va a ser positiva.
Para el año 2060, en comparación con el año 2025, el número de personas con diabetes mellitus aumentará un 39,3%, con hipertensión aumentará un 27,2%, con dislipidemia un 27,5% y con obesidad un 18,3%. Esos porcentajes en EEUU corresponden a millones y millones de personas que necesitan atención médica y farmacología, por encima de lo que hoy se necesita.
Enfermedades graves como la cardiopatía isquémica aumentará en un 31,1%, la insuficiencia cardiaca en un 33,0%, el infarto de miocardio en un 30,1% y el accidente cardiovascular en un 34,3%. Los datos son devastadores, especialmente para minorías raciales y étnicas que hoy sí llevan una alimentación saludable.
Hay personas desadaptadas a la comida chatarra que son las que más riesgo presentan
![Azzedine Rouichi F3bblfml5hw Unsplash](https://i.blogs.es/59197e/azzedine-rouichi-f3bblfml5hw-unsplash/450_1000.webp)
Imagina que eres un Inuit y habitas en las regiones árticas de América del Norte. Basas tu alimentación en carne y pescados propios de la zona, principalmente. De repente, tu zona se empieza a industrializar y abren tiendas de comida rápida y supermercados con ultraprocesados.
Es más posible que tengas problemas de salud que otra persona que ya esté adaptada a esa alimentación, aunque sea insalubre. Así ha ido pasando con cada país y cada ciudad que se ha ido occidentalizando y acatando dietas que disminuían por mucho la calidad de la que ya tenían.
Las medidas preventivas y las iniciativas de salud pública que fomentan la modificación de estilos de vida saludable no consiguen, ni se acercan, a reducir la prevalencia de factores de riesgo y enfermedades graves. Seguimos avanzando mucho en el tratamiento, pero apenas nada en la prevención.
Hacia el colapso sanitario y humanitario
![Harry Cao Vqlwfi Lyeo Unsplash](https://i.blogs.es/a6dcf1/harry-cao-vqlwfi_lyeo-unsplash/450_1000.webp)
En el caso de que el Colegio Americano de Cardiología acierte en sus proyecciones los sistemas sanitarios y los bolsillos de los pacientes deberán acatar los altos costes. Los profesionales de la salud sabemos que por cada euro invertido en prevención de salud y en fomento del deporte se ahorran muchos euros en el tratamiento de la enfermedad.
A ello debemos sumar el aumento de esperanza de vida, y el envejecimiento de la población. Si somos enfermos que necesitamos tratamiento durante más tiempo, aumentará considerablemente el gasto sanitario. Al igual que existe una agenda 2030 para el cambio climático y evitar el desastre, ¿para cuando una agenda para el cambio de salud?
En Vitónica | 14 hábitos que realizamos en el día a día y pueden estar poniendo en peligro nuestra salud
Imágenes | Unsplash