El ser humano es un ser activo por naturaleza, por ello, la actividad física es clave para el desarrollo adecuado de los peques. Hoy te damos algunos consejos para favorecer el crecimiento activo en los niños y mejorar su salud actual y futura de los mismos.
¿Cuánta actividad diaria?
Las recomendaciones de actividad física según edades de la Organización Mundial de la Salud indica que a partir de los 5 años y en adelante, lo aconsejable son unos 60 minutos diarios de actividad moderada a vigorosa.
No obstante, un reciente estudio realizado con 600 niños canadienses indica que es suficiente con 7 minutos de ejercicio intenso cada día, es decir, que con sólo 7 minutos que corran o salten alcanza para mejorar el estado de forma de los pequeños.
De igual manera, los peques deben tener una actitud activa, y somos los adultos quienes si queremos favorecer el crecimiento activo de los niños debemos fomentarla intentando alejarlos de la televisión y el sillón, así como acercándolos a juegos que impliquen movimiento o paseos familiares que involucren actividad, de esta forma, sin duda la dosis de actividad diaria quedará cubierta.

Consejos para fomentar un crecimiento activo
Hay muchas cosas que como adultos podemos hacer para que los niños crezcan en movimiento entre ellas, podemos incentivar a los niños a ser activos mediante actividades familiares, por ejemplo: salir a pedalear en bici, pasear el perro, jugar en un parque o bailar con los peques en casa.
En los más niñitos, menores de 3 años de edad, podemos proponer bailar al ritmo de la música, imitar movimientos de animales o que nosotros los adultos proponemos, también podemos proponer jugar con burbujas de jabón, pero siempre conservando la participación de todos.
El juego es de gran importancia para que los niños se muevan, pero sólo es apto para peques de más de 3 años de edad. Con ellos podemos organizar juegos con pelotas, con gomas elásticas, con cuerdas o incluso con palas. Algunos juegos que podemos incentivar son: la rayuela, las palas, la búsqueda del tesoro, saltar a la comba, el escondite, entre otros.

Ya en edad escolar podemos incentivar juegos competitivos e incluso, iniciarlos en deportes, en donde nosotros también podemos acompañar o ellos sólos intentan socializar con pares. Es aquí donde puede iniciarse la práctica de fútbol, tenis, voleibol entre otros.
Siempre nosotros podemos favorecer un crecimiento activo en los niños dando el ejemplo e involucrándonos en actividades que ellos pueden realizar, de manera de tener un incentivo extra para moverse: estar junto a los adultos más cercanos, sus seres queridos.
Y algo fundamental, no prohibir la tele ni el ordenador, simplemente restarle importancia y fomentar otro tipo de actividades, claro está que si nosotros los adultos a quienes los peques intentan imitar salimos de casa con una pelota, ellos no se quedarán sentados frente al ordenador solos, sino que escogerán nuestra compañía y el movimiento juntos.
Imagen | Frederic de Villamil, Mikebaird y LabyrinthX-2
Ver 2 comentarios
2 comentarios
Sergio Peinado
Introducir el juego como elemento es ESENCIAL. Después del juego, introduciría las cargas (externas, autocargas, etc) para estimular el crecimiento muscular y óseo :)
malozu1
El ejercicio físico tiene un papel fundamental en el crecimiento ya que la disminución de la glucemia la interpreta el organismo para aumentar la hormona del crecimiento y así se produce un aumento en la estatura y reservas de glucógeno hepático( aunque un exceso podría provocar una disminución muy alta de glucemia y ser perjudicial para el crecimiento). Pero además de eso, siempre se nos olvida valorar lo que consigue transmitir el deporte y sobre todo a edades tan tempranas. Los niños empiezan a darse cuenta de que hay que esforzarse para conseguir algo, aprende el significado de cooperación, de recompensa y aprenden en general a ser más felices y relaccionarse mejor. La televisión está bien, pero nunca podrá remplazar un buen partido de fútbol o un pilla-pilla en el parque con los amigos. Pd: me encanta vuestro blog. Soy estudiante de Inef y me parece muy interesante. Enhorabuena