Seguro que a todos más de una vez nos ha dado por hacer deporte después de estar un tiempo inactivos y al día siguiente hemos amanecido con dolores horribles que impiden movernos normalmente. Son las famosas agujetas o científicamente bautizadas como: dolor muscular de origen retardado (DOMS en inglés).
El mito de que las agujetas son cristales de ácido láctico que pinchan al músculo es erróneo, ya que se ha visto como en personas con la enfermedad de McArdle, incapaces de producir ácido láctico, también sufrían dolor muscular de origen retardado.
Los actuales estudios apuntan como principal causa a una reacción inflamatoria en respuesta a las microlesiones musculares y tendinosas que se producen al no estar el músculo adaptado a la intensidad del ejercicio. Es decir, el músculo hace un ejercicio de intensidad al que no está acostumbrado, se producen microlesiones musculares y tendinosas, lo que hace que se acumulen gran cantidad de metabolitos o desechos, que dan paso a una reacción inflamatoria e irritan las fibras nerviosas produciendo dolor.
¿Cómo tratar las agujetas?
El dar un vaso de agua con azúcar no sirve para nada, antes se hacía esto porque se pensaba que el agua con azúcar disolvía los cristales que teóricamente pinchaban y producían el dolor. Parece ser que lo más efectivo es el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (Aines), cremas antiinflamatorias y crioterapia. También el realizar el mismo tipo de ejercicio aumenta el riego sanguíneo en la zona afectada, reduciendo los metabolitos y paliando en cierto grado el dolor.
Ya sabes, si hace tiempo que no estás activo y mañana quieres ponerte a entrenar, lo primero es realizar un buen calentamiento y empezar con poca intensidad. Si aún así al día siguiente tienes agujetas, tómate te recomendamos un antiinflamatorio para calmar el dolor y realiza el mismo ejercicio a poca intensidad para limpiar tus músculos.
Más información | Wikipedia | Consumer | Portalfitness
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Juan Lara
Este mito tardará en caer, desde Vitónica ponemos nuestro granito de arena. Lo de los antiinflamatorios es sólo para paliar el dolor. Para quitarlo, como tú bien dices, lo mejor es hacer de nuevo activiad física.
Juan Lara
Alekz, lo que está demostrado es que el ácido láctico no se cristaliza a temperatura corporal, como mucho intervendría algo en el dolor a consecuencia del ambiente ácido que crea en el entorno muscular, pero no es el principal responsable.
Kt., no hay indicativo y es difícil saber a qué intensidad ajustar un ejercicio para que no den agujetas. Lo que si está demostrado es que ejercicios excéntricos producen más dolor muscular al causar muchas más microroturas que los concéntricos, por tanto en principiantes evitarlos. Sí es recomendable el primer día a modo de calentamiento y el resto ir subiendo la intensidad progresivamente para ir adaptando el organismo poco a poco. En cuanto a los pacientes con trastornos metabólicos no hay recomendaciones específicas, aunque en la enfermedad de McArdle que comenté antes no se aconseja ejercicios de alta intansidad.
Espero haber resuelto vuestras dudas. Un saludo.
Juan Lara
Keep gracias por la apreciación, tienes toda la razón. Así el post está más correcto. Nos alegra saber que tenemos un fiel lector, esperamos que te agraden los próximos temas a tratar. Suerte con los exámenes, que ya están cerca. Un saludo!
Juan Lara
El ejercicio que se recomienda es de baja intensidad para favorecer el retorno venoso y limpiar la zona de metabolitos, a igual tiempo que se aportan nuevas estructuras para la regeneración muscular. No estoy enterado de esos estudios, pero la contrahipótesis seguro que es interesante. Gracias por tu aportación animador!
Mitsurugi
por fin! algun articulo donde dejan claro que no es el acido làctico! ya tocaba desmentir tal topico, aun que sera dificil quitarlo …
Y bueno, para quitarlas nade de antinflamatorios, hielo como decis y sobretodo, mas ejercicio !
Mitsurugi
por fin! algun articulo donde dejan claro que no es el acido làctico! ya tocaba desmentir tal topico, aun que sera dificil quitarlo …
Y bueno, para quitarlas nade de antinflamatorios, hielo como decis y sobretodo, mas ejercicio !
Alekz
¿De verdad que no? ¿Ni un poquito? He vivido una mentira! Siempre había pensado que eran los cristales de ácido láctico, ya que al no recibir oxígeno suficiente en la sangre el músculo no podía disolverlo todo y lo sobrante se cristalizaba cuando el músculo se enfriaba. Y parecía bastante lógico.
Entonces, a ver, ¿el ácido láctico no tiene NADA que ver? O simplemente es una de las atenuantes?
Espero que se pueda responder mi duda, aunque en lo que sí concuerdo al cien por ciento es que nada es mejor que un buen ejercicio constante, no vale hacer poquito hoy y poquito al mes siguiente "porque siempre camino mucho en la escuela y el trabajo", eso no sirve! Lo que sirve son los hábitos ;)
Gracias por poner esta nota, va muy bien este blog, les deseo mucha suerte!!
Kt.
Hola Juan, me he interesado mucho en el tema porque trabajo con ejercicios y al igual que el comentarista anterior, hasta hoy esa era la teoría que manejaba y pues también me parecía lógica, por aquello del Ciclo de Krebs y las demandas de oxígeno. Lo cierto es que ahora me nace la misma duda que te plantéan arriba, más otras tantas:
1. En mi caso (soy Fisioterapéuta), y debo crear rutinas de ejercicios a mis pacientes ¿Cual es mi indicativo para saber que he exedido ese límite de ejercicios? ¿El dolor?…
2. ¿Me recomiendas tomar unos días primero de calentamientos? Tomando en cuenta que son pacientes y no atlétas!
3. En el caso de patologías donde existen transtornos metabólicos, ¿Tienes una recomendación especial?
PD: en mi experiencia el hielo es una excelente herramienta!
Kt.
SI, aclaraste mis dudas… Gracias.
Keep
Ole! veo muy bien el post este, ya que aclarais mucho el tema de las agujetas, q suele ser un tema leyenda urbana.
Respecto a lo que habeis comentado de los AINEs, yo estudio Enfermería estoy e 2º y si todo va bien acabo el año q viene jeje.
Lo q venia a deciros que según mi codigo deontológico o en el que me basaré, no puedo decir a nadie que se tome esto o lo otro, como mucho recomendar, pero siempre bajo la recomendacion de un médico que sea el que te diga seguro lo q te tengas que tomar.
Lo digo xq habeis puesto lo de que si tienes agujetas tomate un AINE, yo lo cambiaria por si tienes agujetas te recomendamos un Antiinflamatorio, pero siempre preguntandole a tú médico.
Lo sé, para que vengo y os digo nada, simplemente xq hoy en día, en un hospital te tienes q salvar las espaldas para cualquier cosa.
Siento ser pesado, pero ya habeis enganchado a otro lector.
Un abrazo
jvascpin
me parece muy bien el articulo, pero me gustaria añadir un dato. En los ultimos estudios no se recomienda mas actividad fisica para paliar las agujetas, sino que aconsejan reposo hasta pasar las agujetas, ya que al musculo se le ha agredido en exceso y hay q dejarle recuperarse. Crioterapia y antiinflamatorios son las mejores medidas