La columna cervical está compuesta por siete vértebras. Al igual que el resto de la columna, tiene la difícil misión de ser una estructura fuerte, que proteja la médula espinal, pero también debe ser flexible y permitir multitud de movimientos.
En este vídeo hacemos un sencillo repaso de la anatomía de la columna cervical, que creo que viene bien para refrescar un poco la memoria. Vemos las vértebras de C1 a C7 representadas en diferentes colores.
La primera vértebra cervical, C1, tiene un nombre propio: Atlas, como ya explicamos en el post sobre curiosidades acerca de los huesos, que debes mirar si no lo conoces, pues está lleno de detalles que no todo el mundo sabe.
La segunda vértebra, C2, también tiene nombre propio: Axis, pues es el eje que permite la movilidad de rotación de la cabeza.
El resto de vértebras, de C3 a C7 no tienen denominación especial, pero no por ello son menos importantes. La columna cervical debe sostener la cabeza, soportar los esfuerzo y las tensiones del día a día y también cuando realizamos ejercicio u otro tipo de actividades. Por ello es bueno conocerla, y también cuidarla, para evitar dolores y daños en la región cervical.
La buena técnica al realizar ejercicios en el gimnasio ayudará a prevenir esfuerzos excesivos y daños. Potenciar la musculatura de hombros y brazos ayudará a que la parte alta de la espalda no sufra todos los esfuerzos. También es interesante aprender a relajar los hombros, pues solemos acumular ahí tensión emocional casi sin darnos cuenta de que no estamos relajados.
¿Has tenido problemas de cervicales? ¿Sabes qué tienes que hacer para cuidarlas?
En Vitónica | Anatomía ósea de la columna vertebral
Vídeo | Canal de Youtube de digitopunturachina
Ver 4 comentarios
4 comentarios
joxan39
Hola,
Yo tengo una vertebra "bloqueada" a raiz de un accidendete y solia tener problemas de espalda a cuenta de esto. Cervicalgias y lumbalgias bastante habituales.
Desde que he empezado a realizar rutinas de fuerza incluyendo hombros y espalda las molestias practicamente han desaparecido y llevo mucho tiempo sin sufrir un solo dolor (aparte de las agujetas). Es curioso (aunque resulte muy logico) como el tener una masa muscular mas fuerte incide en la estabilidad osea tambien.
Me encantan estos posts de anatomia. Gracias por enseñarnos tanto
MiguelHD
¡Geniales los comentrios! Van muy en la línea de lo que hemos hablado en Vitónica en otras ocasiones. Que una lesión o un dolor pueden verse mejorados enormemente gracias al ejercicio. Eso sí, hay que saber qué tipo de daño tenemos y que un profesional nos asesore sobre ejercicios beneficiosos, pero el ejercicio físico es sin duda la forma de conseguir calidad de vida, a todas las edades :)
pabloct
+100 a ambos comentarios. Yo sufría de dolor de lumbares (especialmente cuando me tiraba un rato de pie, parado sin moverme, se me cargaba muchísimo la espalda), y terminé yendo al fisio, que me recomendo andar y algunos ejercicios como plancha. Me ayudó bastante pero lo que me ha ayudado muchísimo es ir rutinariamente al gimnasio. Mi madre siempre me ha advertido que iba a sufrir de espalda por ser tan alto, que tuviera mucho cuidado con las posturas, etc., que ahora era joven y no lo notaba, pero que a partir de los 40 iba a pasarlas p***. Así que creo firmemente que el gimnasio va a poder ser mi salvación, al proteger y reforzar toda la estructura ósea :)