Los dolores musculares y de articulaciones están asociados muchas veces al entrenamiento. Es cierto que en muchos casos una ligera molestia puede desencadenar en un gran malestar, y es que un pequeño dolor puede ser el germen de una lesión en toda regla.
Seguro que más de una vez después de entrenar hemos notado una pequeña molestia en alguna parte del cuerpo y no le hemos prestado atención. Seguimos con nuestras rutinas y poco a poco lo que era un pequeño malestar se ha ido convirtiendo en algo más serio, y ya no solamente afecta a la zona que en un principio nos dolía, sino que se ha desplazado a otras. Este malestar se debe a un reflejo que hemos creado al adoptar posturas incorrectas para evitar el dolor originario. Para que esto no se produzca es fundamental que en cuanto notemos un malestar muscular pongamos remedio.
En numerosas ocasiones cuando entrenamos solemos adoptar posturas forzadas que nada tienen que ver con los movimientos naturales del cuerpo. En la mayoría de los casos esto se produce por falta de preparación o desconocimiento de la actividad que estamos llevando a cabo. Otras veces el exceso de carga es el detonante de una mala realización de los ejercicios por parte de los que asistimos al gimnasio. Normalmente esto no lo tenemos en cuenta hasta que no notamos las primeras molestias derivadas de un mal entrenamiento.
El cuerpo por lo general suele revelarse y manifestar que algo no marcha bien. El dolor es la forma más habitual que tiene de hacerlo, y en el caso de las lesiones así sucede. En un principio cuando la afección no es demasiado importante la molestia es mínima, ya que simplemente el cuerpo informa de que no estamos haciendo un correcto uso de ese músculo, o nos indica que está cansado o sobreentrenado. Es entonces cuando debemos descansar y lograr que se recupere para no aumentar el malestar.
Si por el contrario continuamos realizando ejercicio y forzando el músculo el malestar irá en aumento, y en la mayoría de los casos no solo afecta al músculo o la articulación implicada, sino que suelen verse involucradas otras partes del cuerpo. Es decir, se desencadena un proceso que es el lo que muchos conocen como lesiones reflejo. Este tipo de dolencias se producen a consecuencia de una mala postura que adoptamos para evitar el dolor de una lesión ya existente en el organismo.
Esta suele ser la peor parte de una lesión primaria que no se ha curado, y es que solemos desencadenar en el organismo una serie de posturas y manías que fuerzan malos movimientos y ejecuciones erróneas derivando en lesiones que muchas veces son más graves que la originaria. Para evitar esto es importante ante todo mantener una correcta ejecución de los ejercicios. En el caso de habernos lesionado o notar una ligera molestia es fundamental descansar y conseguir que el músculo recobre su estado normal.
Desde luego que descansar un par de días y lograr recuperar de nuevo el músculo es importante para evitar una lesión más grave que nos mantenga alejados de los entrenamientos por más tiempo. Una de las mejores maneras de comenzar a relajar los músculos es estirar correctamente después de cada sesión, ya que ayudaremos a aumentar el riego sanguíneo, descongestionar los músculos y conseguir acelerar el proceso de recuperación.
Imagen | SXC
En Vitonica | Los deportes que provocan más lesiones.
En Vitonica | Evitar las lesiones del manguito rotador del hombro
En Vitonica | Las principales causas de lesiones durante el entrenamiento
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Delgado
Kalenjipower, lo que cuentas es un caso habitual para muchas personas que han descuidado los estiramientos y se han sobrepasado en los entrenamientos. Es normal que tengas molestias, pues por lo que cuentas sufriste una tendinitis severa, y son difíciles de superar. Lo que yo te recomiendo desde mi conocimiento es que no fuerces demasiado esa zona. Elige los ejercicios que sean más cómodos y desde luego sigue estirando todos los días para favorecer el riego sanguíneo de esta parte del cuerpo.
De vez en cuando te recomiendo que te des un masaje en la parte afectada y que apliques frío y calor en la zona para mejorar la circulación.
Martín Romano
Me siento tan identificado con esta nota.
Sabes que hace 3 meses que comencé nuevamente a correr tras haber aumentado 6 kg. Lo cierto es que me apareció un dolor en la zona de los aductores, algunos lo denominan "pubalgia" pero como nunca antes me había pasado en la vida.
Hablando con un profe amigo me contaba que puede deberse a muchas causas, a mi aumento de peso tan rápido, a utilizar zapatillas gastadas, etc, etc.
Por lo pronto ando asustado, haciendo reposo, esperando que se me vaya este dolor para siempre, que no vuelva mas.
Saludos y muy buena nota!
Delgado
Ondin921, desde luego que el firme en el que corras tiene mucho que ver a la hora de recibir más o menor impacto. ¿No has probado a correr en un parque? la tierra es mucho mejor para correr, aunque eso sí, los desniveles pueden facilitar una lesión de tobillo, por lo que debes sujetar muy bien toda esta parte.
Delgado
Markobreko, ya sabes, muñequera, aunque no es la única solución, sino que antes debes calentar y esturar muy bien esta parte. A la hora de jugar nunca debes concentrar toda la fuerza en la muñeca, sino que tienen que ser los músculos del brazo los que sirvan para propulsar.
Delgado
Gracias a tí. Y ya sabes, para eso estamos. ;-)
odin921
Yo ando ahí también, a causa de correr tengo un pequeño dolor, pero no muscular, parece más de articulación. En concreto en la rodilla derecha... si descanso 2 días desaparece, pero al estar más de 1 día seguido corriendo suele aparecer de nuevo. Si es verdad que corro sobre hormigón, con zapatillas bastante buenas, pero el impacto sobre esa superficie tan dura no lo para nadie.
No se si será esa la causa, pero como me siga doliendo tendré que dejar de correr por un tiempo :s
cesar.diazmurgado
Bueno voy a comentar mi caso, hará cuestión de tres años me diagnosticarón tendinitis en el hombro derecho (causado por entrenamientos sin reposo, exceso de kilos en mancuernas, falta de calentamiento y estiramientos...en fin una locura tras otra), la cuestión es que tras mucho tiempo de reposo ( años), empezé a entrenar hace 3 meses; mi entrenamiento consiste en practicar running de 3 a 4 veces semanales unos 50 minutos al 60%-70% acompañado de rutina de fuerza(con mancuernas de 5 kilos), pero por mucho que caliente y estire, el dolor del hombro aunque muy leve sigue. Es esto normal?Me podeis aconsejar? GRACIAS POR ADELANTADO!!!
cesar.diazmurgado
Estupendo, muchas gracias, seguiré tu consejo! He descubierto hace bien poco "VITÓNICA" y me encanta, la verdad es que leeros es un buen estímulo! GRACIAS.
brekosoft
A mi me duele la mano y la muñeca de jugar al tenis sin muñequera :S