La rinitis alérgica estacional es un conjunto de síntomas que se presentan en la nariz y los ojos, generalmente, debido a la exposición al polen durante épocas del año en que sus niveles incrementan, como es la primavera.
Es la enfermedad alérgica más frecuente y se origina principalmente en ésta época del año, dónde los árboles alcanzan su mayor polinización y así, aumentan los niveles de alérgenos, en respuesta a los cuales, el cuerpo se defiende presentando los síntomas de la rinitis.
La rinitis alérgica estacional, genera una molesta congestión y picazón en la nariz que produce estornudos, además, se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal que puede extenderse a los párpados y ojos.
No existe una fórmula para prevenir totalmente esta afección, pero podemos evitar el desarrollo de sus síntomas si no nos exponemos al alérgeno, en este caso, al polen. Para ello, nada mejor que no abrir las ventanas de la casa, no colgar la ropa al aire libre para secarla, evitar actividades durante mucho tiempo al aire libre, especialmente durante la mañana temprano y por la noche, cuando los niveles de polen son superiores.
Para aliviar los síntomas, además de la farmacoterapia que puede ser necesaria bajo previa supervisión y prescripción médica, puede ser muy útil la alimentación y la permanencia de la actividad física, pues se ha comprobado que el entrenamiento puede aliviar los síntomas de la rinitis, aunque muchos piensen lo contrario.
Por otro lado, alimentos que refuercen nuestro sistema inmunitario como aquellos que contienen vitamina C, frutas y verduras frescas, sobre todo cítricos o aquellos con alto contenido en zinc, como las carnes de todo tipo y los lácteos, pueden ayudar a reducir los síntomas.
Asimismo, algunos alimentos tienen propiedades antiinflamatorias y descongestivas, por lo que pueden aliviar esa picazón y congestión nasal tan molesta, entre ellos encontramos el ajo, la cebolla, el orégano, el alurel y la albahaca, así como la menta o el regaliz.
La rinitis alérgica estacional es difícil de evitar, y más aún en esta época del año, sin embargo, podemos controlar sus síntomas y aliviarlos de manera natural, con ejercicio físico adecuado y alimentación. Por supuesto, no dejes de consultar con un profesional ante estos casos.
En Vitónica | Realiza actividad física, alivia la rinitis y mantiene el rendimiento físico En Vitónica | La alimentación, el mejor antihistamínico frente a la alergia Imagen | Zenilorac
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Gabriela Gottau
Durante la mañana es cuando mayor emisión de polen hay, pero cuando cae el sol, es cuando todo el polen suspendido en el ambiente comienza a descender y por eso, puede afectar más a los individuos alérgicos...
Gabriela Gottau
Exactamente, antes de las 19 hs más o menos...
Un saludo!
Oberon
es curioso, tenía entendido que durante las horas de sol había más concentración de polen, y por eso salía de noche a correr...
Oberon
gracias por la aclaración, entiendo que al atardecer-anochecer es el mejor momento entonces.